“Para que una academia de baile funcione, es esencial motivar a los alumnos y crear buen ambiente"
- Yaiza Blanco
- 24 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 9 dic 2022
Nagore Arbaiza Lekue lleva años trabajando como profesora, pero ahora se embarca en la creación de su propia academia de baile “Taupadak”
24 de noviembre de 2022- Yaiza BLANCO

Nagore Arbaiza Lekue, originaria de Basauri, a sus 39 años ha abierto la academia Taupadak junto con su socia Araitz Quevedo. Nagore cuenta con una larga experiencia laboral en distintas academias de baile como Danza libre (Sarriko), L’Atelier (Durango) o Pilar Leiva, la academia de baile en la que trabajaba en Galdakao antes de abrir Taupadak. Ahora, tras años de problemas con los anteriores dueños de la academia y, según sus palabras, después de haber aguantado amenazas, difamaciones y años de un ambiente de trabajo desagradable, Nagore y su socia abren Taupadak en el mismo local que ocuaba Pilar Leiva una academia para bailar y disfrutar.
P: Este año has abierto junto con tu compañera Araitz Quevedo la academia Taupadak ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que habéis afrontado al llevar a cabo este proyecto?
R: Hemos tenido bastantes dificultades. Cuando nos enteramos de que iban a cerrar Pilar Leiva empezamos a buscar un local donde abrir la nueva academia. Resulta que el primer local que miramos antes de alquilarlo el dueño murió, después el segundo que miramos, tras haberlo arreglado para dar clases nos llamaron para ofrecernos el local en el que habíamos trabajado desde siempre, el de Pilar Leiva. Así que al final, hemos acabado en la academia en la que siempre hemos estado y con la gente con la que realmente queremos estar.
P: En cuanto a las clases, ¿Cómo organizáis los horarios para que no se pisen entre ellas?
R: He de decir que nos hemos gastado más dinero en fotocopias para horarios que en otra cosa (risas). Entre las dos organizamos las clases y cuando pensábamos que todo estaba cuadrado hacíamos las copias y veíamos que había algo que no cuadraba. Lo hemos hecho a base de ensayo error, intentando jugar con las dos aulas que tenemos en la academia. Y también adaptándolo a la realidad, a veces tienes que adelantar o atrasar alguna clase dependiendo de los alumnos.
“De los grupos de baile de las ikastolas han salido 11 grupos, un poco locura, locura buena, pero locura.”
P: Mantenéis a algunos profesores de la academia, pero también tenéis a fichajes nuevos como Eneko Amezketa ¿Cómo encontráis a los profesores que trabajan con vosotras?
R: En este mundo se trabaja boca a boca, con gente que ya conoces porque sabes que trabajan bien y tienen formación. Por eso seguimos con Oihane, que trabajaba en la otra academia con nosotras, y así conocimos también a Eneko que es el profesor de caribeños aquí en la academia. Aparte también damos clases en ikastolas con otras dos chicas, Nahia una profesora con mucha experiencia y Maeba que no cuenta con tanta experiencia, pero hay que dar oportunidades a profesoras nuevas también.
P: Has comentado que dais clases de baile en las ikastolas también ¿Cómo surgió esta oportunidad?
R: Pues proponemos un proyecto, y es que Taupadak vaya a las ikastolas a dar clases. En algunas entramos por contactos con madres del Ampa, en otras por conocer a miembros de la dirección y demás. Nosotras entregamos el proyecto y a Gandasegi, Urreta y Eguskibegi les gustó, por lo que lo pusimos en práctica. La verdad es que han salido bastantes grupos, 11 en total, un poco locura, locura buena, pero locura.
P: En su blog Romuald fonds da unos consejos a escuelas de baile sobre como atraer clientes ¿Cómo habéis hecho vosotras para conseguir bailarines para la academia?
R: Tenemos la gran suerte de contar ya con muchos alumnos que nos han apoyado. Principalmente, hemos salido al pueblo, queríamos que la gente nos viera bailar. Por ejemplo, hicimos un Flash mob en fiestas de Galdakao que hizo ver que estamos aquí, que somos Taupadak, una academia nueva cuyo objetivo es hacer ver que todo el mundo puede bailar y disfrutar.
P: Teniendo en cuenta tu experiencia como profesora en academias de baile ¿Qué características crees que debe tener una academia para funcionar bien?
R: Para funcionar bien es imprescindible que el ambiente sea bueno, tener buenos profesionales y ser capaces de motivar a la gente, pienso que aquí es lo que estamos consiguiendo a base de hacer un montón de actividades y hacer partícipes a los bailarines de la escuela.
“Tenemos piezas coreográficas montadas para vender y algún día recorrer Euskadi si se puede, por qué no.”
P: El 29 de octubre de este año ganasteis el Festival Musical del Max Center ¿tenéis pensado participar en algún concurso más?
R: Sí, tenemos varios grupos de competición que llevan años yendo a concursos, como nuestro grupo Strast por ejemplo. No vamos de manera profesional sino para vivir la experiencia y bailar más de una vez en un escenario a lo largo del curso. También tenemos un grupo de Jazz que representa a la escuela y otro de niños que se estrenan en el escenario este año.
P: En la actuación del Festival se ven varios tipos de baile ¿Cuáles se imparten en la academia?
R: Quisimos mostrar un poco los tipos de baile que tenemos, que son caribeños, danza Jazz o moderna y urbano. Aparte propusimos otros estilos de danza como break dance, acro danza y contemporáneo, pero todavía están queriendo arrancar. Luego también tenemos clases de bienestar como, Zumba, hipopresivos y pilates.
P: En este artículo de Cadenaser se denuncia la falta de medidas para la reapertura de las academias tras el Covid ¿Cómo le afectó a tu academia la pandemia y como os estáis recomponiendo?
R: El Covid ha afectado bastante. Primero estuvimos cerrados desde marzo de 2020 hasta final de curso, y luego con todo el miedo y las medidas que se tomaron, mascarillas, dos metros de distancia social, etc. se notó la disminución del alumnado. Tuvimos un par de años durillos, pero es verdad que este año hemos notado que la academia ha vuelto a revivir.
P: ¿Tenéis pensado algún proyecto diferente con respecto a la academia?
R: Tenemos pensados varios proyectos, aunque nos falta el tiempo. Queremos tener pequeñas piezas coreográficas preparadas para trabajos que nos vayan surgiendo, como ahora que vamos a bailar con Kalakan en “Euskararen egunean”. Piezas para vender y algún día recorrer Euskadi si se puede, por qué no.
Comments