top of page

"Sentía que faltaba algún concurso de baile en Bizkaia, por eso organicé Dzanp"

  • Foto del escritor: Bailoguea
    Bailoguea
  • 10 nov 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 17 nov 2022

MÓNICA DOCASAR BAREA, DIRECTORA DEL CONCURSO Y LA ACADEMIA DZANP




Mónica Docasar Barea es la directora y creadora de Dzanp, una competición y academia de baile bilbaínas. Nació en Mungia y a sus 35 años cuenta con una carrera en psicología, aunque no ejerza como tal, y se ha formado como profesora de aeróbic y de danza. Este año el certamen se celebrará en el Teatro Campos Elíseos el 23 de mayo.


P: Diriges una academia y un concurso llamado Dzanp ¿Qué vino primero la academia o el concurso?

R: Primero fue el campeonato que empezó en el 2012 mientras que la academia empezó en el 2016. Hay una diferencia de tiempo bastante grande, y por aquel entonces cuando creé el concurso también daba clases de baile en colegios. Pero en principio empezó con el campeonato.

P: ¿Cómo surge la idea de crear el certamen de danza?

R: Cuando decidí montar el campeonato yo participaba con uno de mis grupos en varios concursos de baile. Pasaba mucho tiempo entre que acabábamos los campeonatos y el curso y sentía que faltaba algún concurso a finales de mayo o abril. Por eso, me animé a organizar Dzanp con la ayuda del padre de una alumna que estaba metido en el Ayuntamiento de Munguía. Básicamente, porque de raíz no había casi campeonatos. A día de hoy el certamen se celebra en Bilbao.

"Buscamos bailarines que tengan nociones de clásico, aunque se hayan especializado en otros estilos."

P: De cara al certamen ¿cómo se decide quiénes van a ser los jurados cada año?

R: Cada año es de una manera, pero por lo general es estar muy activo en redes sociales, conocer bien quiénes tienen más tirón y buscar perfiles que concuerden con el campeonato. En el caso de Dzanp, que es una competición de baile moderno y urbano, intentamos buscar perfiles que tengan conocimientos en ambos ámbitos. Buscamos bailarines que tengan nociones de clásico, aunque se haya especializado en otros estilos. En general perfiles con una formación completa para poder cubrir todas las ramas. Además, también buscamos personas que tengan cierta experiencia, un equilibrio entre bailarines jóvenes con mucha frescura y bailarines con una gran experiencia puntuando.

P: Siguiendo con el jurado ¿qué tienen en cuenta a la hora de evaluar los bailes?

R: En la página web puedes encontrar las bases para ver exactamente qué se puntúa, pero lo vamos a cambiar porque no funciona del todo bien. Nosotros puntuamos la ejecución y la dificultad coreográficas, separamos esto porque una cosa es la diferencia entre la dificultad de la coreografía y otra la ejecución. A veces puedes tener un número con una dificultad muy grande pero no ejecutarlo bien, o una ejecución perfecta pero una rutina sencilla.

También se valoran aspectos como la musicalidad, la expresión, la actitud, etc. Es cierto que en tres minutos muchas veces no da tiempo de puntuarlo todo. Por lo que, algo que muchas se está haciendo en muchas competiciones, y que nosotros estamos planteándonos hacer, es valorar la impresión general del baile. Ya me lo han pedido varios jueces y no descarto utilizarlo.

P: Aparte de lo que ya nos has comentado, ¿el jurado penaliza de alguna otra manera las coreografías?

R: Sí, también hay penalizaciones. Por ejemplo, si hay música o gestos obscenos en menores, si no cumplen el tiempo establecido, etc. Pero muchas cosas no dependen del jurado, por ejemplo, el tiempo se comprueba antes de las competiciones y se da la posibilidad de cambiarlo.

"Alguna vez he llegado a tener alguno colaborador para organizar Dzanp, pero tampoco aportan demasiado."

P: Cambiando de tema, organizar un concurso debe requerir un esfuerzo económico importante ¿Cómo se financia el certamen? ¿Tienes alguna ayuda externa?

R: Yo no tengo ningún tipo de financiación, de subvención o de colaboradores. Alguna vez he llegado a tener algunos, pero tampoco aportan demasiado. La financiación viene de los ingresos de las entradas, de las inscripciones de los bailarines e incluso de la masterclass que planteamos. Por otro lado, están los ingresos que tenemos del día del concurso, como por ejemplo el merchandising. Pero claro, son ingresos con los que no podemos contar porque no sabemos si van a gustar las sudaderas o cuántas personas van a comprarlas.


P: Por lo general ¿cuántos participantes suelen bailar en el certamen?

R: En el concurso yo calculo que el año pasado más o menos bailaron 1000 participantes. Otros años cuando se hacía en el euskalduna, hubo unos 2000 participantes máximo. Cada año es muy distinto y depende un poco de las condiciones y las capacidades del teatro.


P: Por otro lado, en cuanto a las entradas del público, ¿cuántas personas suelen asistir para ver el campeonato?

R: En el euskalduna eran 2000 butacas más o menos, pero dejamos una grada para los participantes, así que contábamos con unas 1500 o 1600 entradas. Dábamos dos pases y más o menos llenábamos el teatro, en total vendíamos unas 3000 entradas. Ahora el certamen se hace en el teatro Campos Elíseos y hacemos cuatro pases con un aforo de 800 butacas. La cantidad de entradas es parecida, pero el año pasado hicimos cuatro pases precisamente contando con el riesgo de que nos pudiesen limitar los aforos en cualquier momento. No tuvimos mucha suerte, ya que se vendieron más o menos 1800 entradas el año pasado, muchas menos en comparación con otros años.


P: Por último, ¿Esperas realizar algún nuevo proyecto para el año que viene o innovar en algo referente al concurso o a la Academia?

R: Pues siempre tengo cosas en mente, ahora hemos creado una canción nueva para Dzanp y no descartamos hacer un pequeño musical. Pero es algo que puede quedarse en nada o realmente llevarse a cabo. Por otro lado, hemos creado una compañía de danza y estamos tratando de hacer diferentes cosas como bailar en discotecas y demás. Siempre estamos intentando hacer cosas nuevas, el curso de 2020/2021 hicimos un curso de profesores de danza que gustó mucho. Así que sí tenemos muchas cosas en mente.


 
 
 

Comments


bottom of page