“El baile de salón está en decadencia porque los jóvenes no quieren bailar”
- Nidia Gonzalez
- 24 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Lorea Eriz Ávila, profesional de bailes de salón

Lorea Eriz Ávila es una estudiante de periodismo que compagina sus estudios con el baile de salón. Se muestra muy descontenta por el lugar decadente que ocupa una disciplina que tantas alegrías le ha traído. Esta vasca, de madre cubana, tiene claro que aunque su objetivo principal sea su carrera como periodista, no dejará de lado su pasión por la danza y está dispuesta a compaginar su futura profesión con las competiciones de baile.
¿Qué le motivó a querer bailar?
Entré al mundo del baile desde muy pequeña, con mis amigas. En mi grupo de baile éramos solo chicas, entonces empecé a bailar en el rol de chico. Y así estuve durante seis años.
El baile de salón está visto como una baile para personas mayores, ¿Que le atrajo esta modalidad?
El baile competitivo siempre me ha atraído, cuando cambié de academia me convertí en la persona más pequeña del grupo, todas eran personas jubiladas o trabajando.
Tenía además que aprender a hacer de chica porque al hacer tantos años de hombre, no me sabia dejar llevar, la que lideraba era yo.
¿Cómo surgió la oportunidad de competir?
Competí por primera vez porque nuestro profesor nos propuso participar, en ese entonces yo no tenía pareja de baile y se ofreció un compañero de mi clase, un matrimonio, ella tenía problemas en las rodillas tras haber competido antes. Empecé a bailar con mi pareja y participamos en la competición en el año 2017.
“Con la pandemia no podía bailar y perdí mucho. El no bailar me afectó muchísimo. Ahora estoy volviendo otra vez, porque me gustaría volver a competir”
¿Le resulta difícil compaginar el baile con sus estudios?
No realmente, porque los horarios de la universidad por suerte son de mañanas y el baile lo práctico por las tardes, lo tengo todo muy organizado.
¿Le hubiese gustado dedicarse profesionalmente al baile?
Sí, lo pensé muchas veces, yo tenía pensado hacer la carrera de periodismo, había pensado muchas veces en el baile de espectáculo, que se puede encontrar en programas como Tu cara me suena. Ellos tienen un ámbito profesional, lo único que lo llevan al mundo televisivo. Al final, con la pandemia no podía bailar y perdí mucho. El no bailar me afectó muchísimo.
Ahora estoy volviendo otra vez, porque me gustaría volver a competir.
Usted tiene claro que quiere terminar sus estudios y probar suerte en la profesión ¿El baile dejará de ser una prioridad?
Yo tengo claro que me quiero dedicar al ámbito periodístico, pero sí que me gustaría dedicarme más seriamente al baile. Una cosa no quita la otra. Un ejemplo es Mikel Eguia, reportero en Jake de eitb, participa en programas como a Baila Conmigo o competiciones que son fuera de Euskadi. Él es reportero y es profesional de bailes de salón. A mí me gustaría hacer lo mismo.
¿Le resulta extraño relacionarse con personas mayores que usted en esta disciplina?
Al principio fue chocante, pasar de un grupo en el que todas éramos chicas y de la misma edad. Empecé compaginando los dos grupos de baile, pero me decanté por este nuevo grupo. Yo soy una persona muy social, realmente no me importa conocer personas de edades y ámbitos diferentes. Mis compañeros siempre han sido muy amables conmigo, me siento muy acogida por ellos.
“El baile de salón viene del siglo XVI-XVIII, nace de los bailes sociales de la alta gama, ahí lógicamente sí que existía un contexto machista”
En el baile de salón existe un rol predeterminado para el hombre que es el guía y la mujer la que le sigue ¿ve una connotación machista?
Tengamos en cuenta que el baile de salón viene del siglo XVI-XVIII, nace de los bailes sociales de la alta gama, ahí lógicamente sí que existía un contexto machista. No es que haya un rol de hombre o mujer, sino que hay un papel de líder y acompañante. Una pareja de baile, por mucho que sepa el líder, si la acompañante no sabe, el baile no va adelante. Yo creo que hay que bailarlo para ver lo difícil que son ambos roles, tienen la misma importancia.
¿Qué opina de los concursos de baile en la televisión?
Yo creo que son positivos, enseñan lo visual del baile de salón, que es bonito y animado, que no es una cosa de viejos. Pienso que está muy bien porque al final no lo llevas a lo competitivo sino a lo entretenido.
Hoy en día bailes como el hip hop lideran las disciplinas del baile, ¿Cree usted que están a la misma altura de bailes como la salsa o el tango?
Tienen técnicas diferentes, se evalúan de manera diferente. Cada baile es como una personalidad, igual que dentro del propio baile de salón hay varias categorías donde muestras literalmente una actitud en cada baile. Creo que el baile moderno es igual, no se puede juzgar de la misma manera el baile moderno y el baile de salón porque son temáticas diferentes. Veo la complicidad que hay en el baile de salón, pero también he estado en el baile moderno y sé la complicidad que hay en esta disciplina. La propia Federación Española de Baile Deportivo los tiene incluidos en la propia federación, comparten el mismo espacio.
En el país vasco no hay mucha cultura de bailes de salón ¿No?
La cultura del baile de salón, aparte de que está en decadencia porque la gente joven no quiere bailar. Ellos prefieren el baile social como la salsa, la bachata, los bailes latinos están más de moda, son más animados. Esto ocurre sobre todo en el país vasco, los únicos que lo hacen es la gente jubilada. En las clases eso ya se nota, hay días que en la clase solo estamos cuatro parejas.
Comments